
REVISIONES, METAANÁLISIS Y ENSAYOS
Organizaciones inteligentes, Universidades del S. XXI
Smart Organizations, 21st-Century Universities

Volumen 8, Número 1
2024
e080105
Alejandra Pérez-Rodríguez (1), Judith Zopiyactle-Zopiyactle (1).
Afiliaciones:
1. Maestría en Educación, Centro de Estudios Universitarios. Nuevo León, México.
Correspondencia:
Alejandra Pérez-Rodríguez: 89858@ceu.edu.mx
2024 © Pérez-Rodríguez A, Zopiyactle-Zopiyactle J. Organizaciones inteligentes, Universidades del S. XXI.
Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC).
Las autoras declararon que no tienen conflictos de intereses.
Las autoras declararon que no existieron fuentes de financiamiento provenientes de personas físicas o morales para la planeación, desarrollo, redacción y/o publicación del presente trabajo.
Sugerencia de cita:
Pérez-Rodríguez A, Zopiyactle-Zopiyactle J. Organizaciones inteligentes, Universidades del S. XXI. Rev Cadena Cereb. 2024; 8(1): e080105.
Recibido: 6 de septiembre de 2023.
Aceptado: 23 de mayo de 2024.
RESUMEN
Alo largo del presente ensayo se pretende hacer una refle-xión de la importancia del concepto Organización Inteligente (OI), y lo que ello implica para su aplicación en cualquier ámbito social y económico. Abordaremos las definiciones, elementos y característi-cas que la teoría ofrece, entre ellas las aportaciones de Peter Sen-ge. De igual manera, se realiza un análisis de lo que representa una universidad inteligente, desde la óptica que han trabajado algunos países del continente americano, europeo y asiático.
Todo ello, para llegar a una reflexión sobre las universida-des en México, y su apego o no a los elementos que engloba una universidad inteligente.
Palabras Clave:
Visión compartida; pensamiento sistémico; dominio personal; clima organizacional; innovación.
ABSTRACT
Throughout this essay, it is intended to reflect on the im-portance of the Intelligent Organization (OI) concept, and what this implies for its application in any social and economic field. We will address the definitions, elements and characteristics that the theory offers, among them the contributions of Peter Senge. In the same way, an analysis of what an intelligent university represents is carried out, from the perspective that some countries of the Ame-rican, European and Asian continent have worked on.
All this, to reach a reflection on the universities in Mexico, and their attachment or not to the elements that an intelligent university encompasses.
Keywords:
Shared visión; systemic thinking; personal mas-tery; organizational climate: innovation.
REFERENCIAS
1. Arano RM, Cano M, Olivera DA. Las organizaciones inteligentes como generador de entornos competitivos. Ciencia Admin. 2012; 1: 41-45. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/04CA201201.pdf
2. Gómez S. Organizaciones Inteligentes. Penguín Randon House. Grupo Editorial. España; 2021.
3. Suchar D. Organizaciones inteligentes y gestión del conocimiento. Desarrollo Organizacional y Gestión de Conocimiento. Doctorado en Ciencias Empresariales. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-tion/290818765_ORGANIZACIONES_INTELIGENTES_Y_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO
4. Díaz K, Rosas DM. La visión compartida como disciplina fundamental para llegar a una organización alineada. Universidad de la Sabana; s/f. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4604/130834.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. García JA. La visión compartida: El caso de la facultad de ingeniería [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México; 2015. Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8228/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Pelfini A. Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo. Persona y Sociedad. 2007; XXI(3): 75-89. Disponible en: https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/152/151
7. Aguilar HH. Trabajo en equipo y clima organizacional (Estudio realizado en colaboradores del Hotel del Campo de Quetzaltenango) [Tesis de grado]. Univer-sidad Rafael Landívar; 2016. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Aguilar-Hector.pdf
8. Gutiérrez H. Calidad total y productividad (3ª Ed). México: McGraw-Hill; 2010.
9. Rodríguez H, Montilla A, Quijije P. Clima y Cultura Organizacional y su Relación con el Cambio Gerencial de Organizaciones Tradicionales a Organizaciones Inteligentes. Rev Ciencias Soc Econ. 2018; 2(1): 130-149. Disponible en: https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/270/266
10. Rendón A. UNIVERSIDAD INTELIGENTE ¿Paradigma de control? Amicus Curiae Revista Electrónica de la Facultad de Derecho. 2012; IV(5): 1-28. DOI: 10.22201/fder.23959045e.4.5.28140
11. Zapata-Ros M. La universidad inteligente. La transición de los LMS a los Sistemas Inteligentes de Aprendizaje en Educación Superior. RED. Revista de Educación a Distancia. 2018; 57(10): 1-43. DOI: 10.6018/red/57/10
12. Tkachuk C. La Universidad Inteligente: un nuevo paradigma de gestión institucio-nal. En: Villar A. (comp.). Bimodalidad. Articulación y Convergencia en la Educa-ción Superior. AIESAD, Universidad Nacional de Quilmes, Aula Cavila, Secretaría de Educación Virtual; 2016. Disponible en_: https://libros.uvq.edu.ar/assets/libro3/la_universidad_inteligente_un_nuevo_paradigma_de_gestin_institucional.html
13. Pérez A. Cuándo se habla de una universidad inteligente. Perfil: Avances de la Educación. 1 de septiembre de 2018 (acceso 10 de julio de 2023). Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/universidades/cuando-se-habla-de-una-universidad-inteligente.phtml
14. Gripenberg M, Lizarte EJ. El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA. J Educators Teachers Trainers. 2012; 3: 14-24. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/22302/vol03_01_jett_gripenberg_lizarte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Pedroza R. La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. Rev Iberoam Inv Des Educ. 9(17). DOI: 10.23913/ride.v9i17.377
16. Waissbluth M, Arredondo C, Quiroga V, Diez S. Las restricciones a la reforma educativa en Chile: perspectiva neoinstitucional y escenarios futuros. Revista Reforma y Democracia. 2010; (10). Disponible en: http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/Las-restricciones-a-la-reforma-educativa-en-Chile.-perspectiva-neoinstitucioal-y-escenarios-futuros.pdf
17. Centro Nacional Tuning Chile. Educación Superior en Chile. Ministerio de Educa-ción, Gobierno de Chile; s/f. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/chile_doc.pdf
18. Marina JA. Universidades inteligentes VS Universidades tontas. Rev Mex Agrone-gocios. 2004; VII(14): 260-265. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101410