top of page

ARTÍCULOS ORIGINALES

Muxes: comprensiones coloniales y expresiones decoloniales del cuerpo, ser y género desde su existencia vivida

Muxes: colonial understandings and decolonial expressions of body, being and gender from their lived existence

Volumen 6, Número 1

Volumen 6, Número 1

Enero-Junio 2022

12-21

Paulina Lemus Hernández (1).

Afiliaciones:

1. Maestría en Humanidades: Estudios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Correspondencia:

Paulina Lemus Hernández: p.lemush19@gmail.com

2022 © Lemus P. Muxes: comprensiones coloniales y expresiones decoloniales del cuerpo, ser y género desde su existencia vivida.

Conflictos de Interés: Ninguno.

Financiamiento: El presente estudio fue financiado por el Programa de Becas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México.

Sugerencia de cita:

Lemus P. Muxes: comprensiones coloniales y expresiones decoloniales del cuerpo, ser y género desde su existencia vivida. Rev Cadena Cereb. 2022; 6(1): 12-21.

Recibido: 6 de octubre de 2021.
Aceptado: 25 de enero de 2022.
Publicado: 23 de febrero de 2022.

RESUMEN

Introducción: Las personas muxes han sido concebidas desde pautas de la colonialidad del saber que les catalogan en parámetros sexo-género que sesgan la complejidad de la muxeidad como un tercer género. Es así que su cuerpo, su ser y su género deben comprenderse desde una mirada decolonial, entendiendo primero el proceso de la matriz colonial desde el que se han analizado, para que de esta manera pueda comprenderse su importancia como crítica vivida de esta matriz.

Metodología: Análisis de la muxeidad a partir de una búsqueda y revisión bibliohemerográfica de acceso libre en internet desde los estudios de género, y estudios antropológicos, principalmente; así como de acciones-huellas como entrevistas a profundidad y observación participante, para una reflexión dialógica con la perspectiva decolonial.

Resultados: Se encontró en los diferentes textos una serie aproximaciones que permitieron hacer la reflexión del ser, el cuerpo y el género muxe planteando una nueva perspectiva decolonial que incluye su identidad cultural y autopercepción y experiencia vivida.

Conclusiones: Las personas muxe y la muxeidad se puede entender como un tercer género que tiene implicaciones socioculturales que pueden entenderse como un modelo decolonial que cuestiona el binarismo de género y las aproximaciones al ser y el cuerpo hechos desde una visión colonial.

Palabras Clave:

Muxeidad; decolonialidad; identidad; cultura zapoteca; autopercepción.

ABSTRACT

Introduction: Muxes have been conceived from guidelines of the coloniality of knowledge that classify them in sex-gender parameters that skew the complexity of muxeidad as a third gender. Thus, their body, their being and their gender must be understood from a decolonial perspective, first understanding the process of the colonial matrix from which they have been analyzed, so that in this way their importance as a lived critique of this matrix can be understood.

Methodology: Analysis of muxeidad from a search and bibliohemerographic review of free access on the internet from gender studies, and anthropological studies, mainly, as well as actions-traces such as in-depth interviews and participant observation, for a dialogical reflection with the decolonial perspective.

Results: A series of approaches were found in the different texts that allowed reflection on the being, the body and the muxe gender, proposing a new decolonial perspective that includes their cultural identity and self-perception and lived experience.

Conclusions: muxe people and muxeity can be understood as a third gender that has sociocultural implications that can be understood as a decolonial model that questions the gender binarism and the approaches to being and the body made from a colonial vision.

Keywords:

Muxeidad; decoloniality; identity; Zapotec culture; self perception.

REFERENCIAS

*a Felina Santiago Valdivieso. Informante. 2020.
*b Yoselín Vázquez. Informante. 2021
*c Mística. Informante. 2020.
*d Yajaira Ladxhedoa Ramírez. Informante. 2020.
*e Renata Arreola. Informante. 2020.
*f Victoria López. Informante. 2020.

1. Islas A (dir.). Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro [documental]. México: Instituto Mexicano de Cinematografía; 2005.
Disponible en: https://www.filminlatino.mx/pelicula/muxes-autenticas-intrepidas-y-buscadoras-de-peligro
2. Ortiz A, Arias MI. Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos. 2019; 16(31): 147-166. DOI: 10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
3. Miano M. Hombres, mujeres y muxe en el Istmo de Tehuantepec. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés Editores; 2002.
4. Santiago F. El tercer género, de Oaxaca para el mundo [conferencia]. México: Tedx Talks; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5q1lou7gtTU&t=6s
5. Graul S. O TERCEIRO GÊNERO DA BINNIZA ENTRE GLOBALIZAÇÃO E ETNICIDADE: Identidades Híbridas? ODEERE. 2019; 4(7): 43-67. DOI: 10.22481/odeere.v4i7.4963
6. Flores JA. Travestidos de etnicidad zapoteca: una etnografía de los muxes de Juchitán como cuerpos poderosos. Anuario de Hojas de Warmi. 2010; 15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6265623
7. Marcial E. Identidades muxes en Juchitán, Oaxaca: Cambio generacional hacia nuevas identidades sexo/genéricas [ponencia]. México: Cultura en América Latina. Prácticas, significados, cartografías y discusiones. Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2014.
8. Manrique FER, Huerta O. La acción afirmativa como vía de garantía para preservar la tradición del tercer género (muxe’) en el Istmo de Tehuantepec (México). Via Inveniendi et Iudicandi. 2020; 15(2): 13-38. DOI: 10.15332/19090528/6241
9. Barbosa L. Muxes: entre localidade e globalidade transgeneridade em Juchitán, Istmo de Tehuantepec. Mandrágora. 2016; 22(2): 5-30. Disponible en: https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/MA/article/download/6985/5524
10. Massariol DN. Desarticulación sígnica de «género» y dialogicidad con el sistema heteronormativo en las prácticas artísticas muxe de Lukas Avendaño (2014-2018). Aura. 2019; 10: 82-92. Disponible en: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/687
11. Urbiola AE. Apropiación y uso de elementos semióticos entre los muxe´ de Juchitán de Zaragoza, México. En: Urbiola AE (aut.). La representación del género, un acercamiento cualitativo en tres estudios caso. Querétaro: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro; 2019. 60-75. Disponible en: http://www.concyteq.edu.mx/concyteq/uploads/publicacionArchivo/2019-10-2182.pdf
12. Urbiola AE, Vázquez A, Macías G. Etnicidad y género: los muxe´ zapotecas de Juchitán. ¿Ante una alternativa no binaria? En: Contreras, O. y Torres H. (coord.) La agenda emergente de las ciencias sociales. Conocimiento, crítica e intervención. Memorias del 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. México: COMECSO, Universidad de Guadalajara; 2016. 380-397.
13. Urbiola AE, Vázquez AW, Cázares IV. Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México. Nova Scientia. 2017; 9(19): 502-27. DOI: 10.21640/ns.v9i19.867
14. Gómez A, Gutierrez N. Etnosexualidad e identidades de género transbinarias: apuntes etnográficos para la reflexión. Rev Labo Iberoam. 2020; 2: 115-41. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/4820
15. Schwarz S (dir.). Muxes: Mexico´s thrid gender [documental]. México: The Guardian, The Filmmaker Fund; 2017. Disponible en: https://www.theguardian.com/news/2017/oct/27/muxes-documentary-gender-fluid-lives-in-a-small-mexican-town
16. Carballo M (dir.), Navarrete C (prod.). Sol de movimiento, muxes [documental]. México: Televisión Metropolitana S.A. de C.V., Canal 22, Nauyaca Producciones y Ediciones; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w1Nkqpfvgfk
17. Lugones M. Hacia metodologías de la decolonialidad. En: Leyva X, Alonso J, Hernández RA, Escobar A, Köhler A, Cumes A, et al. (aut.). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo III. Guadalajara: CLACSO; 2018. 75-92. DOI: 10.2307/j.ctvn96g99.6
18. Butler J. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Argentina: Paidós; 2002.
19. Escobar A. (aut.). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2005.
20. Maldonado-Torres N. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro-Gómez S, Grosfoguel R. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores; 2007. 127-67.
21. Montanaro A. Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Madrid: Editorial DYKINSON; 2017.
22. Lechuga R. El arte popular mexicano a lo largo del siglo XX. En: Sáenz O. (coor.). Arte Popular Mexicano. Cinco siglos. México: El Equilibrista; 1996. 155-172.

bottom of page