top of page

ARTÍCULOS ORIGINALES

Las prácticas pedagógicas feministas: análisis del tratamiento de reinserción social de la comunidad especializada de tratamiento para mujeres de la Ciudad de México

Rev Cadena Cereb 2018; 2(2).jpg

The feminist pedagogy practices: analysis of the social reintegration treatment of the specialized treatment community for women of Mexico City

Volumen 2, Número 2

Julio-Diciembre 2018

Páginas 52-58

Diana Plata Rosas (1).

Afiliaciones:

  1. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

​

Correspondencia:

Diana Plata Rosas: diana.plata.rosas@gmail.com

​

2018 © Plata D. Las prácticas pedagógicas feministas: análisis del tratamiento de reinserción social de la comunidad especializada de tratamiento para mujeres de la Ciudad de México.

​

Esta obra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC).

Visitantes de este artículo

Ver artículo en: REDIB     Zenodo     EuroPub     ResearchBib

​

https://doi.org/10.5281/zenodo.3903780

​

Conflictos de Interés: La autora declara que no tiene conflictos de interés.

Fuentes de Financiamiento: Ninguna.

​

Sugerencia de cita: Plata D. Las prácticas pedagógicas feministas: análisis del tratamiento de reinserción social de la comunidad especializada de tratamiento para mujeres de la Ciudad de México. Rev Cadena Cereb. 2018; 2(2): 52-58.

​

Recibido: 18/09/2018.

Aceptado: 24/10/2018.

​

​

RESUMEN

​

Introducción: La Comunidad de Tratamiento Especializada para Mujeres (CM) brinda a las adolescentes internas un Plan Individualizado de Actividades que guía los procesos en internamiento; es una intervención comunitaria que busca proteger los derechos humanos y favorecer la reinserción social y familiar; sin embargo, no considera las necesidades individuales y colectivas, ni implementa la mirada de género, debido a que relega las vidas e historias de las mujeres/niñas llenas de dificultades, que han condicionado no sólo su desarrollo integral, sino también la delincuencia.
 
Metodología: Se analizó el tratamiento de reinserción social de la CM desde la perspectiva de la pedagogía feminista. Se averiguó si las prácticas pedagógicas implementan la perspectiva de género en las actividades, pues esta permite entender los contextos en reclusión, reconocer las particularidades de las identidades femeninas, indagar las circunstancias que orillan a delinquir y, contribuir a la autonomía y libertad.


Resultados: El tratamiento de reinserción social es conservador debido a que no incluye una visión de género en las actividades, pues reproduce la construcción de lo biológico y la división sexual del trabajo, inhabilitando la transformación de las mentalidades.
 
Conclusiones: Urge atender las prácticas pedagógicas del internamiento en la CM, mediante el reconocimiento y replanteamiento de la pedagogía en condiciones de reclusión femenina, porque al contrastar las situaciones sociales y cultura-les de subordinación y reproducción de conductas que minimizan a las adolescentes con dicho tratamiento, este refuerza la condición de subordinación femenil, evitan-do intervenir en los modos de hacer y pensar de las mujeres/niñas del mundo.

​

Palabras Clave: Adolescentes, Pedagogía Feminista, Perspectiva de género, Reinserción social, Tratamiento.

​

​

ABSTRACT

​

Introduction: The Community of Specialized Treatment for Women (CM) provides the intern tennagers with an Individualized Plan of Activities that guides the processes of internment; It is a community intervention that supposedly seeks to protect human rights and favor social and family reintegration; but, does not take into consideration individual and collective needs nor does it implement a gender perspective. So, it relegates the lives and stories of women/girls full of complications that have conditioned not only their integral development, but also criminal acts.
 
Methodology: The social reintegration treatment of the CM was analyzed from the perspective of feminist pedagogy. It was found out whether the pedagogical practices implement the gender perspective in the activities, since it offers understand the contexts in seclusion, recognizing the particularities of the feminine identities, investigating the circumstances that lead to delinquency and, contribute to autonomy and freedom.
 
Results: The social reintegration treatment are conservative because it do not include a gender vision in the activities, it allow the construction of the biological and the sexual division of labor, disabling the mentalities transformation.
 
Conclusions: It’s urgent to address the pedagogical practices of internment in the CM through the recognition and rethinking of the role of pedagogy in conditions of female seclusion, when contrasting the social and cultural situations of subordination and reproduction of behaviors that minimize teenagers with this treatment, it turns out that this reinforces the female subordination condition, avoi-ding intervention in the ways of doing and thinking of the women/girls of the world.

​

Key words: Teenagers, Feminist Pedagogy, Gender perspective, Social reintegration, Treatment.

​

​

REFERENCIAS

​

  1. Dirección General de Tratamiento para Adolescentes. Informe de Actividades DGTPA 1er Semestre 2016. Subse-cretaría del Sistema Penitenciario, Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, Gobierno de la Ciudad de México. 2016. Disponible en: https://es.scribd.com/document/319201633/informe-DGTPA

  2. López H. Feminismo y pedagogía: un enfoque espacial. En: Belausteguigoitia M, Lozano R. Pedagogías en espiral Experiencias y prácticas. 1ª Ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. 51-67.

  3. Longo R. Buscando las emancipaciones. En: Korol C. Ha-cia una pedagogía feminista. 1ª Ed. Buenos Aires: El colectivo, América Libre. 2007. 37-40.

  4. Azaola GE. Informe Especial Adolescentes: vulnerabilidad y violencia. 1ª Ed. México: CNDH. 2017. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe_adolescentes_20170118.pdf

  5. Sherer J. Niños en el crimen. 1ª Ed. México: Grijalbo. 2013.

  6. Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 1ª Ed. México: Siglo XXI. 2014.

  7. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Cur-sos y materiales del MEVyT [Sede web]. México: Secreta-ría de Educación Pública; 2014 [última actualización 26/06/2017 / acceso 20/05/2018]. Disponible en: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=658&Itemid=254

  8. Dirección General de Tratamiento para Adolescentes, Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial. Acuerdo de colaboración. México. 2007. Disponible en: http://www.transparencia.df.gob.mx/work/sites/vut/docs/gobierno/art14/convenios2014/CECATI_158_DGTPA.pdf

  9. Beloff M. Justicia penal para adolescentes en América Latina: desafíos y perspectivas. En: Seminario Internacional sobre el Derecho a la Educación de Adolescentes Privados de Libertad. Seminario llevado a cabo en la Ciudad de México, México. 2016.

  10. Azaola GE. Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México. 1ª Ed. México: UNICEF. 2015.

  11. Juliano D. Presunción de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. 1ª Ed. España: Gakoa. 2012.

  12. De Miguel E. Actrices sociales en el escenario carcelario. En: Arriaga M, Cruzado A, Ortiz A. Feminismos e Interculturalidad. 1ª Ed. España: ArCiBel Editores. 2016. 113-32.

  13. Plata D. Las prácticas pedagógicas feministas como estrategias de intervención y transformación social en la Comunidad Especializada de Tratamiento para Mujeres de la Ciudad de México. Análisis del tratamiento de reinserción social desde la pedagogía feminista (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2018.

  14. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diagnóstico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas. 1ª Ed. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. 2009. Disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/diag_idc_mpl_ps.pdf

bottom of page