top of page

REVISIONES, METAANÁLISIS Y ENSAYOS

Ética administrativa, o sobre el bienestar del trabajador en la teoría organizacional

Administrative ethics, about worker well-being in organizational theory

Volumen 8, Número 1

Volumen 8, Número 1

2024

e080106

Daniel Cerna Álvarez (1).

Afiliaciones:

1. Posgrado Integral en Ciencias Administrativas, División de Ciencias Sociales y Humani-dades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Ciudad de México, México.

Correspondencia:

Daniel Cerna Álvarez: danceralv@gmail.com

2024 © Cerna D. Ética administrativa, o sobre el bienestar del trabajador en la teoría organizacional.

El autor declaró que no tiene conflictos de intereses.

Financiamiento: Beca de Posgrado, Consejo Nacional de Humanidades, Cien-cias y Tecnologías (CONAHCyT), México.

Sugerencia de cita:

Cerna D. Ética administrativa, o sobre el bienestar del trabajador en la teoría organizacional. Rev Cadena Cereb. 2024; 8(1): e080106.

Recibido: 17 de octubre de 2023.
Aceptado: 24 de mayo de 2024.

RESUMEN

En el presente texto se busca analizar los planteamientos de diversas corrientes dentro de la teoría organizacional desarrolladas a lo largo del siglo XX, así como de la propuesta de la administración científica, en aras de identificar los aspectos epistemológicos, ontológicos y metodológicos más relevantes de cada una de ellas, a saber: relaciones humanas, burocracia, comportamiento, contingencia y nuevas relaciones humanas. Aunado a ello, la propuesta de este trabajo consiste en recuperar los planteamientos éticos, ya sea de forma manifiesta en la obra de los autores, o a partir de un proceso de interpretación; o bien, generar un posicionamiento crítico en esa misma lid, en función de cómo se concibe la figura del trabajador en las organizaciones y el abordaje del interés por su bienestar.

Palabras Clave:

Teoría organizacional; ética; bienestar del trabajador; historia de la administración.

ABSTRACT

This text seeks to analyze the approaches of various currents within organizational theory developed throughout the 20th century, as well as the proposal of scientific administration, in order to identify the most relevant epistemological, ontological and methodological aspects of each one of them, namely: human relations, bureaucracy, behavior, contingency and new human relations. In addition to this, the proposal of this work consists of recovering ethical approaches, either manifestly in the authors' work, or through a process of interpretation; or, generate a critical position in that same fight, depending on how the figure of the worker is conceived in organizations and the approach to interest in their well-being.

Keywords:

Organizational theory; ethics; worker well-being; history of administration.

REFERENCIAS

1. Coriat B. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI; 2000.
2. Durand C. El trabajo encadenado. Organización del trabajo y dominación social. H. Blume; 1979.
3. Barba A, Montaño L, Solís P. Perspectivas Internacionales de los estudios organi-zacionales. Memoria del III Foro Nacional de Investigación en las Disciplinas Financiero-Administrativas. Universidad Nacional Autónoma de México; 1999.
4. Ibarra E. Teoría de la organización, mapa conceptual de un territorio en disputa. En: De la Garza E. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: COLMEX, FLACSO, UAM y FCE; 2000.
5. Quinn R, Faerman S, Thompson M, McGrath M. Maestría en la Gestión de Orga-nizaciones. Un modelo operativo de competencias. Díaz Santos; 1995.
6. Barba A. Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, reali-dad y mitos. Gestión y Estrategia. 2010; (38): 17-29. Disponible en: https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/103
7. Taylor F. Principios de la Administración Científica. Herrero Hermanos; 1983.
8. Taylor F. Principios de administración científica. En: Harwood M. Clásicos iben administración. Limusa; 1997.
9. Roethlisberger F, Dickson W. Management and the worker. Harvard University Press; 1966.
10. Ibarra E, Montaño H. Teoría de la Organización: Desarrollo historico, debate actual y perspectivas. En: Ibarra E, Montaño L. (comp.). Teoría de la organización: Fundamentos y controversias. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; 1986.
11. Desmares P. La sociología undustrial, heredera de la termodinámica del equili-brio. En: Ibarra E, Montaño L. (comp.). Teoría de la organización: fundamentos y controversias. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; 1986.
12. Mayo E. Problemas humanos de una civilización industrial. Nueva visión; 1972.
13. Gillespie R. Manufacturing Knowledge. E.U.A.: Cambridge University Press; 1993.
14. Crozier M. El fenómeno burodrático. Amorrortu; 1974.
15. Weber M. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica; 1992.
16. Mouzelis N. Organización y burocracia. México: Ediciones Península; 1975.
17. Merton R. Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica; 2002.
18. Simon H. El comportamiento admnistrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Aguilar; 1988.
19. March J, Simon H. Teoría de la Organización. Ediciones Ariel; 1969.
20. Cyert R, March J. A behavioral theory of the firm. Prentice Hall; 1963.
21. Woodward J. Management and technology. En: Pugh DS. Organización Theory. Penguin Books; 1975.
22. Burns T, Stalker G. The management of innovation. E.U.A.: Oxford University Press; 1994.
23. Pugh DS. Does context determine form? En: Pugh DS. Organization Theory, Penguin Books; 1997.
24. Lawrence P, Lorsch. Organización y ambiente. Editorial Labor; 1973.
25. Argyris C. The Impact of the formal organization upon the individual. En: Pugh DS. Organization Theory. Penguin Books; 1975.
26. Mc Gregor D. El aspecto humano de las empresas. Editorial Diana; 1972.
27. Montaño L. Las nuevas relaciones humanas: un falso reto a la democracia. En: Ibarra, Montaño (coords.). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Porrua; 1991.
28. Herzberg F. Work and the nature of man. Thomas Y. Crowell Company; 1966.
29. Maslow A. Motivation and personality. Harper & Row Publishers; 1970.

Incluida en:
Revista Cadena de Cerebros en LatinREV (FLACSO)
Revista Cadena de Cerebros en REDIB
Revista Cadena de Cerebros en Latindex
Revista Cadena de Cerebros en Latindex Catálogo 2.0
Revista Cadena de Cerebros en Latinoamericana
Revista Cadena de Cerebros en BIBLAT
Revista Cadena de Cerebros en PERIÓDICA
Revista Cadena de Cerebros en ERIH PLUS
Revista Cadena de Cerebros en MIAR

Revista Cadena de Cerebros es una revista independiente que nunca solicitará pagos para publicación, suscripción ni registro en la comunidad. Nuestro equipo editorial trabaja de forma gratuita.

¡Ayúdenos a seguir en línea!

Done a través de PayPal

Publicar un Artículo

Publique su trabajo en Revista Cadena de Cerebros. Consulte las Directrices para Autores y entérese de cómo arreglar su trabajo, la forma de envío, el proceso de evaluación y más.

Suscripción

La suscripción a Revista Cadena de Cerebros es gratuita y por tiempo ilimitado. Se le notificará cuando se publique un nuevo número, convocatorias, cursos, talleres, noticias, y más.

2016 - 2025 © Revista Cadena de Cerebros
e-ISSN: 2448-8178

Inauguración del sitio: 5 de agosto de 2016
Última actualización: 10 de julio de 2025

bottom of page